sábado, 28 de febrero de 2009
martes, 17 de febrero de 2009
jueves, 5 de febrero de 2009
domingo, 18 de enero de 2009
sábado, 3 de enero de 2009
lunes, 29 de diciembre de 2008
TRAFICANTES DE ANGUSTIA
La historia de la economía mundial siempre ha tenido una constante normal, pasar de crisis a la abundancia y de la abundancia a la crisis. Así que cuando alguien comienza a hablar de ¨crisis¨ no es nada nuevo. Pero remontemos al personaje citado. Antes del atentado (yo le llamo autoatentado) a las Torres Gemelas, Estados Unidos pasaba por una severa crisis económica debido al mal manejo de las arcas imperiales. Pero ocurrió lo que tenia que ocurrir, un suceso que justificara entrar en guerra, y se aprobara en totalidad un presupuesto en comienzo de 300 millones de dólares para solventar una ley que permitiría ir a la guerra con todas las de la ley, valga la redundancia. Puesto que la guerra trajo consigo después una época de abundancia que cayo en crisis este ultimo tiempo, como todos sabemos, pero mientras Estados Unidos bombardeaba Afganistán y luego Pakistán ¨extrañamente¨ la economía gringa repuntó. Comenzaron a caminar las redes de producción, a partir de la venta de armas y por supuesto el trafico agregado. La gente aun estaba shokeada con el desplome del mayor monumento de la globalización del capitalismo, y los medios, el gobierno, etc. se encargaron de realizar una campaña de paranoia generalizada. Qué pasaría si los atentaban de nuevo?, que eso podía pasar en cualquier momento, que los ciudadanos Arabes eran todos sospechosos de pertenecer a alguna célula terrorista, de ahí la xenofobia y persecución a todo aquel que llevara una túnica o tuviera una nariz grande y se llamara Hussein, Osama, y otros. Ademas la ley citada como la Ley Patriota permite la intervención del estado en todo lo que fuera intercambio de información, como intervenir teléfonos públicos y privados, usar las redes internet para educar a la gente a ¨como saber si su vecino es sospechoso de ser terrorista solo por el hecho de ser ¨otro¨.
Otra cita, -Uno de cada seis empleos en Estados Unidos depende de la industria automotriz. ¿Qué pasaría si la dejan caer?
-La verdad es que ya se están perdiendo gran parte de esos empleos. No se trata de dejarlas caer a secas, sino de someterlas al capítulo 11 de la ley de quiebras, que les permitirá reestructurarse, cambiar las condiciones de sus sindicatos que son atrabiliarias e imposibles de sustentar estando al borde de la quiebra, e iniciar el camino hacia la renovación de sus empresas. No existe una fórmula mejor. Todo lo demás es simplemente prolongar la agonía. Pero eso habría que hacerlo ya, no se puede esperar hasta el 20 de enero.
Vuelvo a lo anterior sobre la producción. Cuando se aprueba una ley que permite fondos ilimitados para hacer una guerra tenemos que pensar que es toda una cadena de producción que se pone en marcha y hace levantar al país, en este caso Estados Unidos (que raro). Desde la generación de empleos para las operaciones de inteligencia interior y exterior, los empleos para la gente que se dedica a fabricar armas, los repuestos de las armas, las industrias químicas, las empresas que se dedican exclusivamente a fabricar y vender maquinas que hacen maquinas de guerra. El intercambio armas versus drogas y otras yerbas, la industria del plástico que envolverá las armas, los químicos, la vestimenta de los obreros por parte de la industria textil, por supuesto las cada vez mas vistas noticias sobre la guerra en la que los canales ganan miles de millones de pesos por notificar que murieron 6 afganos en 2 minutos de pantalla y los otros 5 minutos de publicidad, puesto que nadie quiere quedarse fuera de la industria mediática. La industria de la publicidad y la generación de empleos para esta, desde dibujantes hasta publicistas. La cada vez mayor Fuerza Armada de la historia del hombre después del Imperio Romano (es bueno revisar la historia del imperio romano puesto que es muy coincidente con la del imperio yanqui). Y seguiría eternamente nombrando la cadena de producción que hace que una guerra solucione parcialmente una crisis.
A lo que voy es lo siguiente. Las grandes transnacionales que gobiernan el mundo y que próximamente gobernaran a Obama, están creando cada vez mas pánico sobre la inestabilidad económica. Si la segunda guerra mundial saco a Estados Unidos de la gran crisis, debería generarse una tercera guerra mundial para repuntar al país y al mundo? Lo mas probable es que sea así. Obama prometio sacar a las tropas de Irak a penas el viva en la Casa Blanca, pero no es para que se devuelvan su pais de origen, es para trasladarlos a Afganistán y Pakistán puesto que Al Qaeda y Bin Laden aun siguen haciendo de las suyas en las montañas orientales, y eso no lo invente yo, lo dijo el mismísimo Obama, hoy admirado por todo un mundo lleno de ansias de un cambio hacia la paz no hacia la guerra, hacia la tolerancia, hacia el derecho de vivir sin miedo, a la igualdad de derechos y deberes de los ciudadanos, etc. Incluso lo comparan con Martin Luther King o Malcom X, pero Obama no tiene nada pero absolutamente nada que ver con esos personajes, solo el color de piel.
Obama ha instalado en su agenda como prioridad dialogar con el mundo en base a la supuesta crisis que esta en el comienzo del comienzo, hasta nuestra presidenta ya hablo con el acerca de eso. ¨El la llamo preocupado¨.
Todo esto significa que siempre que estemos en tiempos de paz, estaremos en crisis económica? No necesariamente, puesto que existen otras formulas de hacer plata en base a la violencia y el tráficos de armas y drogas. Las mismas Farc hace este intercambio con Estados Unidos para seguir existiendo, porque uno se pregunta, de que vive esta gente?, de donde sacan las armas?, como es posible que existan ejércitos tan bien entrenados como para haber terminado con los terroristas y no lo hacen?
No pretendía extenderme tanto y tampoco voy a cerrar esto si aludir a nuestro invitado de honor en este texto, el Señor Landis. La primera guerra mundial se detonó con el atentado contra el Archiduque de Austria y su esposa en Sarajevo. La segunda guerra también tuvo lo suyo, será que habrá que botar el Empire State para comenzar la tercera guerra mundial que nos sacaría de la crisis?
A esto yo lo llamo un Deja Vu.
jueves, 25 de diciembre de 2008
lunes, 22 de diciembre de 2008
LA LUCHA DEL PUEBLO MAPUCHE
En la desestructuración actual del pueblo mapuche influyen elementos externos e internos. Entre los primeros, están los proyectos o megaproyectos, tanto forestales como energéticos, que condicionan al pueblo mapuche. Entre los elementos internos, están los conflictos entre comunidades y su propia visión del uso y dominio de la tierra.
Elementos externos
Las demandas del pueblo mapuche son reivindicaciones históricas al Estado chileno: ser reconocido como pueblo originario dotado de su correspondiente autonomía. La constante degradación social, económica y ambiental que viven las comunidades y sus tierras ha puesto urgencia a la búsqueda de soluciones.
Frente al aumento y fuerza que han cobrado las movilizaciones de los mapuches, la actitud de las autoridades políticas ha consistido en el uso de la represión, echando mano den forma desmedida de las fuerzas policiales y apoyando las exigencias de las empresas. Pero las autoridades ha intentado principalmente ocultar y deformar este nuevo movimiento reivindicativo, generando un escenario apropiado para el despliegue de una estrategia política y represiva que les permita desarticular a las comunidades más activas.
El gobierno ha insistido en eludir su responsabilidad al dar a entender que los conflictos son particulares entre comunidades y empresas. Y en esta situación, su papel ha sido mantener el orden político destinando un amplio contingente policial. Bajo esta alegación formal, lo que finalmente ha hecho ha sido proteger los bienes y actividades de las empresas.
Además, el gobierno no reconoce ni que los conflictos se hayan agudizado, ni que los mapuches deben ser considerados como nuevos interlocutores a carta cabal. Al contrario, legitima el actual modelo económico y con ello el desarrollo forestal y energético, base de los actuales conflictos. Para el gobierno los conflictos que surjan de este desarrollo deben resolverse sin entorpecer los proyectos. Y resolver estos problemas debería ser una función principal de la gestión de la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI), organismo que desde hace tiempo ya no cuenta con legitimidad ante los mapuches, por su papel en el conflicto Ralco.
La fórmula gubernamental es por todos sabida y consiste en generar mesas de diálogo y consensos entre las partes en conflicto. Pero esta fórmula ya no convence a los mapuches, porque si bien en el terreno el conflicto es con las empresas, en el fondo es con el Estado chileno, ya que es éste el que debe devolver las tierras y reconocer el pueblo mapuche.
Las empresas forestales dicen no ser causantes de la situación actual y que corresponde al Estado dar una solución. Ello significa que los mapuche deben o bien integrarse al actual modelo neoliberal, o bien ser reprimidos, con el fin de resguardar la inversión y la propiedad privada.
Se han presentado muchas denuncias en las zonas de conflicto, donde el gobierno ha dispuesto un mayor control policial. Esto lo vemos reflejado en primer lugar, en el aumento de la dotación policial. Se han enviado Fuerzas Especiales de Carabineros y grupos que trabajan en inteligencia política, en los cuales se ha identificado personal de la Policía de Investigaciones, Fuera de ello, se han instalado controles carreteros y vigilancia de las comunidades.
Las comunidades y sus actuales dirigentes, no pretenden retractar la denuncia de su situación social y de la discriminación actual en la sociedad chilena. Ellos no quieren detenerse hasta lograr la detención de los mega proyectos que atentan contra su supervivencia económica y cultural y la recuperación de sus tierras.
Elementos internos
Más allá, de los conflictos que se originan entre los mapuches y el Estado, también debemos decir los distintos conflictos internos que se han provocado, como la percepción que tienen ahora de la tierra, en cuanto, la mayoría de las tierras compradas por la CONADI ha sido entregada de forma comunitaria. El problema viene de que no existe un mecanismo de repartición de las tierras de uso y tampoco de distribución de las pérdidas y utilidades económicas entre los miembros de las comunidades.
De aquí se originan diversos conflictos internos, como por ejemplo el de la comunidad de Cauñicu en la Octava región, en donde la comunidad tuvo que enfrentar un conflicto interno. El problema se origina en no saber cómo distribuir la tierra, ni quién se hacia cargo de ella. El lonko Huenupe, en este caso, tomó posesión individual de las tierras entregadas por la CONADI y se las apropió para su familia. Como consecuencia de esto, en julio de 2002 un grupo de pehuenches de la comunidad mapuche de Cauñicu, ubicada en el Valle del Queuco, sector Alto Bío-Bío, dio muerte a Agustina Huenupe Pavian y Francisco Huenupe Pavian en su propia casa, utilizando para ello armas de fuego y elementos contundentes, dejando además una docena de lesionados, entre hombres, mujeres y niños.
La constante degradación social, económica y ambiental que viven las comunidades y sus tierras, ha puesto urgencia a la búsqueda de soluciones.
Perspectivas
En la actualidad, se dispone de cuatro perspectivas chilenas para el abordaje de la problemática indígena.
1.- La recogida en el Informe y Recomendaciones de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato, del gobierno de Chile, presentado el año 2003, la cual fue encargada por Ricardo Lagos y presidida por Patricio Aylwin. Este informe hace la recomendación del reconocimiento de los derechos territoriales indígenas y el fin del Fondo de Tierras, para terminar con las reclamaciones por la vía de una Comisión de Reparación, que atenderá sólo los casos de tierras usurpadas de Títulos de Merced. Además, cabe recalcar que los resultados emitidos por esta comisión tienen tal grado de ambigüedad que no pueden dar una solución. En el prólogo de un libro de José Bengoa, La Comunidad Reclamada, de 2005, la ahora presidenta Michelle Bachelet señala: “el fracaso de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato ha debilitado aún mas la institucionalidad interétnica en Chile. No hay, ni para hablar de mecanismos válidos de medición”. Por lo tanto, no hay una política clara para dar solución definitiva al a conflicto de las tierras para el pueblo mapuche.
2.- La propuesta del Instituto Libertad y Desarrollo o de la derecha neoliberal, Sus análisis fueron evolucionando desde incipientes críticas respecto a la gestión de CONADI y del gobierno frente a los conflictos de tierras, donde rechazan la propia existencia de políticas indígenas, hasta llegar al año 2003 con una completa e inédita re-elaboración conceptual del pensamiento conservador neoliberal chileno. Esta institución sugiere que los recursos destinados a la compra de tierras, sean reorientados hacia el desarrollo social, coincidiendo con la corriente más conservadora del indigenismo tradicional chileno.
3.- Además, están las doctrinas jurídicas penales desarrolladas y aplicadas en el procesamiento a dirigentes y comuneros mapuches, que a través de diversas normativas criminalizan y sancionan duramente las reclamaciones territoriales, sin garantizar el debido proceso ni juicio justo a dirigentes y representantes indígenas, como lo han denunciado organizaciones indígenas, de derechos humanos y observadores internacionales.
4.- La posición del Pueblo Mapuche, es sumamente variada, puesto que hay distintas voces, - instituciones u organizaciones y representaciones - que participan en la toma de decisiones. La CONADI ha tenido parte en que surja un gran conflicto de gobernabilidad, pues los mapuche consideran que esta institución es lejana a sus requerimientos. Se originan conflictos de distintos tipos: ya sea de los dirigentes con los lonkos, ya sea acerca de los mecanismos de acción para la recuperación de las tierras, como los denominados hecho violentos, quema de fundos, camiones, etc. Hay, pues, distintas posiciones en cuanto a las formas de solucionar conflictos, pero todos tienen un solo objetivo final: la defensa de los derechos humanos, la recuperación de sus tierras y el respeto que se les debe como Pueblo.
Breve reseña histórica y jurídica de las Constituciones en Chile

El conocimiento de la historia constitucional del Chile es muy importante si queremos entregar una nueva visión de la ley y el ordenamiento social y jurídico a la población. Empoderar a la sociedad de su facultad para autodeterminarse es tarea que requiere, antes de cualquier cosa, un claro dominio de la educación cívica, ya que no conocer los procesos históricos y sociales crea ciudadanos que no tendrán capacidad de decisión responsable, a los cuales les es fácil delegar su poder en cúpulas o élites que concentrarán ese poder con una teoría “iluminista” del gobierno de una sociedad
En la historia chilena, han existido diversos textos que han intentado ordenar el país. Excluiremos de este apunte la los textos anteriores a 1833, ya que el objetivo será identificar las visiones que las constituciones de 1833, 1925 y 1980 dejaron plasmadas en la sociedad, elementos que por su duración no pudieron darse en los otros anteriores a esa fecha.
CONSTITUCION DE 1833
Chile viene saliendo de una guerra civil producto de un período de desorganización política desde la salida de O’Higgins (1823) hasta el triunfo de los terratenientes conservadores sobre los liberales (Batalla de Lircay, 1829) . En el intertanto, Diego Portales escala en la estructura de poder, como primer ministro. Con su visión autoritaria, fomentada por las divisiones de la época y el triunfo conservador, plantea la necesidad de una constitución dedicada a organizar el Estado, a fin de darle una estabilidad económica y política que lleve a Chile a ser una potencia de renombre, aún a cuenta de las libertades políticas de los ciudadanos.
Si bien en muchos aspectos sigue la tendencia de otros ensayos constitucionales (estructura de los poderes del estado, sistema de voto censitario –sólo votan quienes tengan un bien raíz-, etc), establece un sistema rígido en cuanto a la administración de estado: sistema de reelección indefinido, establecimiento de la religión católica como la oficial del estado, amplias facultades para el Presidente de la República (muchas más que las del Parlamento, transformándose el Pdte. En un “Rey sin corona”), etc.
Cabe destacar que las reformas a la Constitución coinciden con movimientos que impulsan al cambio de régimen en Chile, teniendo en cuenta las divisiones históricas durante la vigencia de éstas.
1. República conservadora (1831-1861)
2. República liberal (1861-1891)
3. República parlamentaria (1891-1925).
Lamentablemente su diseño autoritario choca fuertemente con dos fenómenos históricos: Las prácticas seudoparlamentarias, que condujeron a una gran inestabilidad en las políticas públicas, y el surgimiento a gran escala del movimiento obrero en Chile, lo cual exigió por parte de las clases populares mayores libertades. Todo esto llevo al fin de la visión autoritaria y ordenadora propia del siglo XIX y por tanto, a esta Constitución.
CONSTITUCIÓN DE 1925.
Fruto de las malas prácticas parlamentarias, unido a los nacientes movimientos sociales, se hace evidente una necesidad de cambiar la Constitución. En 1924, se da el golpe de estado al gobierno de Arturo Alessandri Palma por parte de jóvenes oficiales, con el objetivo de cerrar con la continuidad presidencial y llamar a un nuevo orden constitucional. Par ello, la junta de gobierno pide el retorno del Presidente, a fin de que encabece un proceso de cambios, el cual acepta. Así, se llama a una profunda modificación a la Constitución que derivará en la Constitución de 1925.
Su principal diferencia con la anterior es su visión: propone un Estado en el cual se arma una relación directa entre el individuo y el Estado, sin que éste imponga un orden estricto, sino más bien se plantea como un estado creador de fuentes de desarrollo para la sociedad. Se separa definitivamente a la Iglesia del Estado, se integran por primera vez ciertos derechos sociales al catálogo de libertades y se establece como avance la facultad del Estado de crear empresas y refundir las ya existentes, a fin de aportar de forma directa como actor económico a las crisis mundiales que se avecinarían.
Esto, sumado al impulso al Estado productor que dará Pedro Aguirre Cerda (1939-1943) con la fundación de CORFO, generará un marco jurídico y económico capaz de sacar una generación que llevará adelante grandes progresos para el país..
Sin embargo, la llegada del gobierno de la Unidad Popular, aprovechando esta visión creará resquemores y diferencias. Se obliga a Allende a pactar un “Estatuto de Garantías”, a fin de que la Constitución no se vea modificada para llegar a un estado autoritario marxista. A pesar de acatarlo y hacer respetar el marco jurídico, el movimiento militar fomentado por la derecha logrará hacerse del poder de facto, culpando en lo jurídico a la Constitución de 1925 como “demasiado permisiva” en cuanto a la generación de libertades y derechos (aún más con las reformas que se hicieron desde su creación hasta 1971), con lo que, sumado a la necesidad de la dictadura militar de darse un marco de legalidad, dan pie a que se forme la Constitución de 1980.
CONSTITUCION DE 1980
Así, la junta militar designa una Comisión de Estudios de la Nueva Constitución, la cual, tomando como base la de 1925, formará un texto nuevo, con una visión distinta y objetivos claros.
Con esta Constitución, se buscan los siguientes objetivos:
1.- dar un orden legal “legítimo” para respaldar la actividad de facto del régimen militar
2.- terminar con el “estado productor y empresario” y crear un “estado subsidiario”, que no interviene directamente en la actividad económica, sino que sólo la subsidia en caso de que sea necesario, dejando la economía casi por completo en manos del libre mercado y los particulares.
3.- crear una relación entre el individuo y el estado ya no basada en una relación directa, sino con a través de “grupos intermedios” (partidos políticos, corporaciones, juntas de vecinos, etc., los cuales existirán precisamente para ser mediadores entre el individuo y el Estado.
4.- mantener a la sociedad ordenada en cuanto a lo jurídico y a lo político, a fin de evitar que surjan grupos que puedan “desestabilizar” el nuevo orden social (aquí nace el concepto de “democracia protegida”)
Todo esto es verificable en la llamada parte “dogmática” de la Constitución (arts. 1 al 23), donde la constitución declara el modelo de Estado que genera. La importancia de esta parte de la Constitución radica en que, por grandes que sean los cambios a la Constitución, si no se cambia esta “visión” paternalista y modeladora, individualista y represiva, no se pueden cambiar ni las estructuras propias de la Constitución, sino además las normas que le siguen en rango, las estructuras de la Administración del Estado y, por ende, la visión social del tipo de Estado en que vivimos.
BASTA DE REPRESION AL PUEBLO MAPUCHE
PERSECUCIÓN Y REPRESIÓN AL PUEBLO MAPUCHE: MICHELET NO HA CAMBIADO NADA
Mientras la "Michelet" y su gobierno de cartón sigue planteando que está por el respeto de los derechos humanos, sobre todo a los grupos étnicos, mandando al Congreso la iniciativa de "reconocimiento de los Pueblos Originarios"; En la Araucanía se está viviendo una situación diferente…pobreza, marginación, coerción, represión y violencia… esos han sido algunos de los tópicos que cientos de mapuches están hoy enfrentándose a diario con el Estado y sus aliados económicos.
Palo y biscochuelo, como decía Portales, lo dulce para quienes se portan bien y admiten el modelo económico de explotación tanto hacia la sociedad chilena como al pueblo mapuche y la dura represión para quienes se salen de esos márgenes y optan por luchar la autonomía y la recuperación de las tierras usurpadas. Este es el caso de
Su historia se remonta a 1946 cuando Mercedes Paillalef y José Paillalef deben salir de la comunidad producto de la dictadura de Gabriel González Videla. La comunidad estuvo desarticulada hasta 1999 cuando logran vivir nuevamente en la zona de Cunco (9º Región). Allí comienzan los problemas, debido a que dentro de la comunidad existe una carretera que es muy ocupada por las transnacionales y forestales de
Dentro de su visita las compañeras han estado en la marcha del 8 de marzo, donde pudieron ver que en Santiago también existe represión a los que luchan para que al pueblo se le respete, pero existe una mejor llegada con
Al parecer
A
Hoy en la audiencia de revisión de medidas cautelares a los comuneros Ernesto Lincopan, Jorge Landero Calfunao y Werken Antonio Cadin se volvió a esgrimir por parte del Ministerio Publico, el mismo argumento de todas las anteriores audiencias; en la cual afirma que los comuneros "... Tienen un desprecio por la vida...".
Ante aquello vamos a repudiarlo de todas las formas ya que tenemos la convicción de que este fiscal
Ante esto la comunidad manifiesta y exige una justicia transparente, imparcial, que respete el debido proceso, y además los valores y la cosmovisión del Pueblo y NACIÓN-MAPUCHE. Sobre todo que el origen de todas las causas que se ventilan en los juzgados de garantía de Temuco, nacen por la lucha y reivindicación de nuestras tierras lo cual estamos pidiendo su aclaración y pronunciamiento de la Corte de Apelaciones de Temuco en el recurso de protección patrocinado y presentado por
Hacemos un llamados a las organizaciones nacionales e internacionales, medios de comunicaciones alternativos a denunciar estos hechos que se están cometiendo en las comunidades de la novena región y sus alrededores, también damos a conocer que el día 21 se realizara en el juzgado de garantía de Collipulli la formalización de cargos al Lonko José Cariqueo a los cual el responderá con la primera querella que se presentara por un mapuche a una forestal, también se realizara en Santiago el mismo día 21 una marcha en Alameda / ahumada a las 19.00 horas para así denunciar estos hechos.
Listado de prisioneros políticos mapuche que tiene el Estado chileno:
Juana Calfunao Paillalef
Luisa Ana Calfunao Paillalef
Patricia Troncoso Robles
José Llanquileo
Héctor Llaitul
Waikilaf Cadin Calfunao
Víctor Ancalaf Llaupe
Pascual Pichún Paillalao
Rafael Pichún Collonao
José Nain Curamil
Jaime Marileo Saravia
Patricio Marileo Saravia
Juan Carlos Huenulao Lienmil
Ociel Santi Paine
José Belisario Llanquileo Antileo
Jorge Huenchullán
Víctor Queipul
Antonio Cadin Huentelao
Jorge Landero Calfunao
Ernesto Lincopan
Marcelino Namoncura
DESDE
domingo, 12 de octubre de 2008
La Doctina Shock Naomi Klein

NOTICIARIO: "...Los años cuarenta han sido una década de progresos y desarrollos en la medicina y la psiquiatría. Los científicos han desarrollado una nueva tecnología para curar a adultos enfermos mentales. Con el uso de electrochoques, las mentes de pacientes enfermos son borradas, otorgándoles un nuevo comienzo. En esta pizarra vacía, los médicos pasan a grabar una nueva personalidad saludable..."
NAOMI KLEIN: "...Rehacer a la gente, darles choques para que obedezcan. Ésta es una historia sobre esa poderosa idea. En los años cincuenta, atrajo la atención de la CIA. La agencia financió una serie de experimentos. Con ellos produjo un manual secreto sobre cómo quebrantar a prisioneros. La clave fue el uso de choques para reducir a adultos a un estado infantil..."
Esa niña-mujer de mirada inocente, y carita regordeta, no paraba de señalar la impunidad de un sistema pos-capitalista, que de la mano de el "nuevo imperio romano" se imponía a base del terror mundial.
El miedo como filosofía de supervivencia en un mundo donde los buenos son malos, y los malos se convierten en terroristas islámicos.
Naomi Klein, es la representante intelectual de los tiempos anti-globalizadores, y una joven de apenas 37 años:
"...Nacida en Montreal (Canadá) en 1970. Es economista política, periodista y escritora.
Caracterizada por su trabajo independiente en los medios periodísticos, colaboró como columnista para los periódicos como el The Guardian de Londres y The Globe and Mail de Toronto. Es hija de padres que pertenecieron en su juventud al movimiento hippie y fueron cercanos al anarquismo, ella misma es cercana a los postulados del municipalismo libertario.Su ruptura con la globalización implicó el estudio de las influencias del capitalismo de finales del siglo XX y del sistema de la Tercera Vía, así como en el impulso del imperialismo neoliberal y sus efectos en la cultura moderna en la de masas.
Fruto de sus investigaciones, ha escrito varios libros importantes como No Logo (2001), Vallas y ventanas (2003), La doctrina del shock (2007), el guión del documental La Toma/The Take (dirigido por Avi Lewis, centrado en la crisis argentina y las movilizaciones ciudadanas entre 2001 y 2002) y una infinidad de artículos periodísticos y políticos..." señalará Wikipedia.org
Pero su aporte como pulga en la oreja de un sistema perverso y mortal, es la señalización de la utilización de los "medios de comunicación en el manejo de la información-formación de los excluidos e incluidos al sistema de la globalización imperante"...
Y es en este punto de su "doctrina del choque" donde comenzamos a desarrollar la posibilidad de utilizar (como método y no fin) al SOCIALISMO INFORMÁTICO que rompa con la hegemonía informativa, y tecnológica, de la red madre.
NARRATIVA: "...Es una hipótesis fundamental de este manual que se trata de técnicas que son, esencialmente, métodos para inducir la regresión de la personalidad. Hay un intervalo, que puede ser extremadamente breve, de animación suspendida, una especie de choque psicológico o parálisis. Los interrogadores experimentados reconocen este efecto cuando aparece y saben que en este momento la fuente está mucho más abierta a la sugestión, mucho más dispuesta a obtemperar de lo que estaba antes de experimentar el choque..."
NAOMI KLEIN: "...Pero estas técnicas no sólo funcionan con individuos; pueden funcionar con sociedades enteras: un trauma colectivo, una guerra, un golpe, un desastre natural, un ataque terrorista, nos colocan a todos en un estado de choque. Y en el período subsiguiente, como el prisionero en la cámara de interrogatorio, también nosotros nos convertimos en infantiles, más inclinados a seguir a dirigentes que pretenden protegernos..."
El miedo paraliza, pero el miedo debe ser "comunicado a los destinatarios del choque paralizante", es decir que Internet se convierte en un medio de llegada, que por su desarrollo tecnológico genera mayor impacto que los medios tradicionales: televisión, frecuencias radiales o prensa escrita.
El control del Ciber-espacio por parte de las agencias de seguridad nacional, de países en estado permanente de guerra mundial: Sobre todo los Estados Unidos, países de medio oriente, y países asiáticos. Es la llave que abre, y cierra, el desarrollo de contenidos a favor de la "filosofía del miedo".
“Este libro es un desafío a la afirmación central y más valorada en la historia oficial – que el triunfo del capitalismo desregulado nació de la libertad, y que los mercados libres irrestrictos van mano en mano con la democracia. En su lugar, mostraré que esta forma fundamentalista de capitalismo ha sido consistentemente traída a la vida por las formas más brutales de coerción, infligidas al cuerpo político colectivo así como a innumerables cuerpos individuales.” Así comienza la canadiense Naomi Klein su nuevo libro, The shock doctrine (La doctrina del shock). Se señala desde la página de Lavaca.org
Un nuevo traje de cordero con los mismos dientes del zorro, en la posibilidad de sostener políticas económicas de libre -mercado en un mundo que abre brechas cada vez más anchas de pobreza y humillación.
Es en este punto donde la Ciber-cultura juega su apuesta más fuerte: Se debe generar información libre de corsé dependiente de discursos oficialistas, pero que no cuestionen las políticas de fondo imperantes.
La mayoría de las páginas más vistas, y de ingresos económicos, en la red madre son sobre aportes tecnológicos y de ninguna manera de "debate de ideas para un mundo más libre y justo".
El socialismo informático debería romper con esta inercia, en la medida de la conjugación de páginas de información y debate contestatario, pero que se desarrollen en conjunto y coordinadas.
NAOMI KLEIN: "...Bueno, la doctrina del choque, como todas las doctrinas, es una filosofía de poder. Es una filosofía sobre cómo lograr sus propios objetivos políticos y económicos.
Y es una filosofía que sostiene que la mejor manera, la mejor oportunidad, para imponer ideas radicales de libre-mercado es en el período subsiguiente después de un gran choque. Ahora bien, ese choque podría ser una catástrofe económica. Podría ser un desastre natural. Podría ser un ataque terrorista. Podría ser una guerra. Pero la idea, como acabáis de ver en la película, es que esas crisis, esos desastres, esos choques ablandan a sociedades enteras.
Las dislocan. La gente se desorienta. Y se abre una ventana, exactamente como la ventana en la cámara de interrogatorio. Y en esa ventana, se puede introducir lo que los economistas llaman la “terapia de choque económico.” Es una especie de extrema cirugía de países enteros.
Es todo de una vez. No es, sabe, una reforma por aquí, otra reforma por allá, sino el tipo de cambio radical que vimos en Rusia en los años noventa, que Paul Bremer trató de imponer en Iraq después de la invasión. De modo que eso es la doctrina del choque.Y no significa que se pretenda que los derechistas en una época contemporánea sean los únicos que han explotado alguna vez una crisis, porque esta idea de explotar una crisis no es única en cuanto a esta ideología en particular.
Los fascistas los han hecho. Los comunistas estatales lo han hecho. Pero se trata de un intento de comprender mejor la ideología con la que vivimos, la ideología dominante de nuestros días, que es la economía de mercado desinhibida..."
La pregunta sería si la crisis desatada por los imperios es también atribuible a un universo en expansión como es Internet, que no posee fronteras y libera información como oxígeno a nuestro planeta.
La respuesta aproximada, por estos tiempos, sería que el aumento de la tecnología (esto implica poder económico y acceso por país desarrollado) se hace prioritario en la cultura ciber-capitalista, que desarrolla la hegemonía de los que sostienen al decir de Noami: La filosofía del choque.
No es accidental que los pensadores-creativos de blogs y páginas en Internet, no superen el promedio de edad de 45 años según la publicación de Forbes, pero es destacado que la mayoría de ellos termine trabajando para empresas cuyos accionistas principales son señores mayores que crecieron al calor de la guerra fría en la década del 50.
"...Así que la importancia del Departamento de Economía de la Universidad de Chicago es que realmente fue un instrumento de Wall Street, que financió muy, muy, considerablemente a la Universidad de Chicago.
Walter Wriston, el jefe de Citibank, era muy amigo de Milton Friedman, y la Universidad de Chicago se convirtió en una especie de zona cero de esta contrarrevolución contra el keynesianismo y el Nuevo Trato para desmantelarlo. De modo que en los años cincuenta y sesenta, fue visto como muy, muy, marginal en EE.UU., porque el gran gobierno y el Estado de bienestar y todas esas cosas que se han convertido en algo como palabrotas en nuestro léxico gracias a la Escuela de Chicago – no tuvieron acceso a las salas del poder..."
El socialismo informático, en cuanto método en expansión, debería saber que sólo la creatividad, y la unidad de agentes de la contracultura ciber-capitalista, pueden hacer que la hegemonía se caiga, y se socialice la información para aquellos que no pueden acceder a la tecnología aplicada por los centros de poder.
Romper la inercia de la desinformación imperante que se disfraza de rebeldía bloguera será la primera misión a desarrollar.
Que me Palpen Las Armas
Creo en el amor como en la experiencia más maravillosa de la existencia y como generador de toda clase de alegrías. Y en el amor correspondido, como la felicidad misma. Pero no fui educado para él, ni para la felicidad, ni para el placer. Porque fui advertido malamente contra la entrega y el gozoso abandono que supone.Cada día, entonces, todavía, es una ardua conquista, una trasgresión, una desobediencia debida a mí mismo, una porfía. La laboriosa tarea de desaprender lo aprendido, el desacato a aquel mandato primario y fatal, a aquel dictamen según el cual se gana o se pierde, se ama o se es amado, se mata o se muere.La vida, por lo tanto, no me ha endurecido, ese sea tal vez mi mayor logro. Que me palpen de armas. Dejo a un lado, si es que alguna vez tuve o me queda, toda arma que sirva para volverse temible, para someter, para acumular, para ser poderoso, para triunfar en un mundo de mano armada, en el que la felicidad se compra con tarjeta de crédito.No quiero que la lucidez me cueste la alegría, ni que la alegría suponga la necedad o la ceguera. Pero no me es fácil; me cuesta vivir a contratiempo, con la sensación de ser testigo de un desatino histórico gigantesco, de un extravío descomunal, tan irracional, absurdo o desolador como la bomba de neutrones.No entiendo al mundo. Me parece, como dice Serrat, que ha caído en manos de unos locos con carnet. Me siento ajeno a la debacle, pero en el medio de ella. Mi vida es apenas un instante en el océano del tiempo y es como si quisiera que ese instante fuera sereno y hondo, en el medio de una ensordecedora discoteca o de un holocausto definitivo, siempre a punto de estallar.Me desazona la banalización de la vida. El pavoneo de la insensatez. El triunfo de la prepotencia y de la ostentación. La deshumanización salvaje de los poderosos, la aceptación y el elogio del “sálvese quién pueda”. La práctica y la prédica del desamor y de la histeria. Me descorazona la idiotez colectiva. La idealización de lo superfluo. El asesinato de la inocencia. El descuido suicida de lo poco que merecería nuestro mayor esmero. El desconocimiento o el olvido de nuestra propia condición.Me conmovió, no hace tanto, que el cosmólogo Sagan, en un artículo extenso, escrito como desde un punto perdido en el infinito del espacio desde el cual el mundo se observa como una bolita cachuza, terminara diciéndonos: “Besen a sus hijos”. Escuchemos a esos hombres, sigámoslos, leamos a los poetas. No permitamos que el misterio de la existencia deje de estremecernos cada día, porque es el costo más alto que podemos pagar por nuestra necedad y nuestra omnipotencia.La vida de un árbol merece nuestra devoción y nuestro más grande regocijo; al amparo gozoso de su sombra, acariciados por la tibieza de la luz del sol y arrullados por el sonido mágico e irrepetible de su follaje, mecido por la mano invisible del viento, estaremos a salvo de la alienación y de la orfandad; siempre y cuando seamos capaces de apreciar esa gloria, mientras nos sea posible reconocer en ella nuestra mayor riqueza.Que la muerte no nos hiera en vida, que la ferocidad no nos pueda el alma. Que nada troque nuestra dicha de estar despiertos. Que una caricia nos atraviese como una flecha jubilosa y radiante. Besemos a los que amamos. Amémonos.Oscar Martínez (actor argentino)
sábado, 11 de octubre de 2008
Main Street
